TIENE EN SU CESTA DE LA COMPRA
En total 0,00 €
Subscríbete a nuestras novedades
Las ranas y sapos se encuentran entre los vertebrados más amenazados del planeta y son particularmente sensibles a los cambios en las condiciones ambientales. Los machos de este grupo confían en su mayoría en la comunicación acústica para atraer a las hembras. Al no tener mecanismos fisiológicos para controlar su temperatura corporal, el cambio climático podría afectar a la actividad acústica durante la reproducción, ya que dicho comportamiento depende estrechamente de la temperatura.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Granada y de la Universidad de Cincinatti (EEUU)...
Expertos de la Universidad de Sevilla, León y Córdoba han identificado cinco especies de diatomeas (algas microscópicas) nuevas para la Ciencia: Eunotia vozmedianoi, Planothidium lacustre, Halamphora tharsis, Gomphonema undulans y Pinnularia acidophila var. Baetica. En un muestreo llevado a cabo en varios humedales del Complejo Palustre de las Lagunas de Doñana (espacio natural Doñana) durante el año 2010, en el marco del Proyecto de Investigación Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un SIG (SIGRALD) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, se identificaron varios taxones de diatomeas con diversa densidad de presencia, que fueron diferenciadas gracias a un exhaustivo estudio con microscopio electrónico de barrido. Este hallazgo...
Representantes de Kirguistán y otros 11 países del sur y centro de Asia han firmado hoy un compromiso histórico para proteger y conservar a los leopardos de las nieves y su hábitat en las grandes montañas asiáticas.
Junto a expertos mundiales en conservación y la comunidad internacional de donantes, los 12 países se han adherido a la Declaración de Bishkek para la conservación del leopardo de las nieves,...
Searching for bountiful fruit crops in the rain forest, chimpanzees remember past feeding experiences.
Where do you go when the fruits in your favourite food tree are gone and you don’t know which other tree has produced new fruit yet? An international team of researchers, led by Karline Janmaat from the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology in Leipzig, Germany, studied whether chimpanzees aim their travel to particular rainforest trees to check for fruit and how they increase their chances of discovering bountiful fruit crops.
La revista de la Academia de Ciencias de Francia Comptes Rendus Palevol ha publicado el hallazgo de una especie de cérvido, actualmente extinguida, en el yacimiento de la cueva del Rinoceronte de Castelldefels (Barcelona). Esta especie, de la que no se tenía conocimiento en la península ibérica, pertenece a la familia del ciervo actual y vivió durante el Pleistoceno hace 90.000 años.
El CSIC ofrece un recorrido por un centenar de obras de museos y bibliotecas de Madrid. Cuando un visitante se encuentra frente al Díptico de la Anunciación de Jan Van Eyck, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, seguramente aprecie el detalle minimalista de esta pintura, en la que los protagonistas son dos estatuillas que fingen ser de piedra, rodeadas por un marco que también aparenta ser de mármol rojizo. Lo que tal vez no perciba el espectador es que el artista flamenco del siglo XV, además de dominar la técnica pictórica del trampantojo, era un perfecto conocedor de la óptica y de la catóptrica (parte de la disciplina que estudia la reflexión de la luz), lo que le permitió crear una ilusión perfecta del espacio tridimensional.
Los paleoantropólogos llevan años buscando el antepasado de neandertales y sapiens, y hasta ahora tenían varios candidatos, entre ellos, Homo heidelbergensis, H. erectus y H. antecessor. Pero ninguno de los homínidos conocidos se ajusta al perfil esperado, según lo que se publica esta semana en la revista PNAS.
Científicos de varios países han colaborado para analizar la forma de los dientes fósiles de trece especies de homínidos con métodos cuantitativos. “Nuestros resultados llaman la atención sobre la gran discrepancia que existe entre las estimaciones moleculares y paleontológicas del momento en el que se separaron ambas especies”, explica Aída Gómez-Robles, primera autora del artículo, que ahora trabaja en el Center for the Advanced Study of Hominid Paleobiology de la Universidad George Washington (EE UU).
El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha acogido la presentación del Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables, CTAER, y de uno de sus últimos productos destinados al sector de la biomasa. Se trata de la tecnología NIR (Near Infrared Spectroscopy) implementada para el análisis en este sector. Esta aplicación es el resultado de un proyecto de I+D+i, liderado por el CTAER, con la participación de la Universidad de Córdoba y la empresa NIR Soluciones, ubicada en Rabanales 21.
Esqueletos fósiles casi completos de unas criaturas del Jurásico denominadas haramiyidos revelan que estos animales presentan características individuales muy diferentes entre sí. Uno de los ejemplares hallados en China estaría adaptado para la vida en los árboles, mientras que el otro sería mucho más primitivo y viviría en tierra.
The island of Madagascar harbors a unique biodiversity that evolved due to its long-lasting isolation from other land masses. Numerous plant and animal species are found solely on Madagascar. Lemurs, a subgroup of primates, are among the most prominent representatives of the island’s unique fauna. They are found almost exclusively on Madagascar.
Se trata de la "Laucha de las dunas", roedor silvestre cuyo ciclo vital está vinculado al desierto florido y que es uno de los mamíferos terrestres más pequeños del país.
El gobierno regional aprueba la "captura y muerte de cualquier ejemplar" para combatir la proliferación de unas especies exóticas muy agresivas con las autóctonas.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, muestra que las especies de mamíferos pueden "elegir" el sexo de sus hijos con el fin de vencer los obstáculos y producir nietos extra.
La respuesta de los mamíferos frente a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización o adaptación a unas condiciones muy concretas. Esta conclusión se recoge en un trabajo en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que analiza los cambios ecológicos en las poblaciones de roedores de la Península Ibérica durante los últimos cinco millones de años.
Si bien las consecuencias del cambio climático a nivel mundial han sido objeto de intensas investigaciones, el alcance y su manifestación en el Mediterráneo siguen siendo vagos. Fundamentada en estudios existentes, la nueva publicación de la UICN ofrece un resumen claro y conciso de los principales efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina del Mediterráneo observados hasta la fecha.
El grupo de científicos de Atapuerca ha hallado en la Sima del Elefante en Atapuerca (Burgos), un sílex cretácico del denominado ‘modo 1′ –tecnología muy rudimentaria–, en el nivel TE8. Se localiza unos dos metros por debajo del TE9, datado en 1,2 millones de años, donde en 2007 se encontró la mandíbula humana más antigua de Europa occidental.
Por lo tanto, dicha herramienta es todavía más arcaica y se aproxima al límite aceptado para la primera ocupación de Europa occidental, que se sitúa en 1,5 millones de años.
El nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo, según se desprende de una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado hoy en la revista Nature Geoscience, se basa en el análisis de muestras de lodo del este antártico del Plioceno.
El descubrimiento de un nuevo virus que se sitúa como el más grande del mundo, tanto en tamaño físico como en su genoma, cuestiona los límites del mundo viral. Los Pandoravirus, nombre propuesto para este nuevo género, infectan protistas, tienen forma ovoidal y son del tamaño de los eucariotas parasíticos más pequeños.
Three rare snow leopard cubs born at a Hampshire zoo have taken their first steps outside their den as they went on show to the public earlier.
Los resultados de este estudio que publica la revista Scientific Reports, confirman que la física cuántica produce curiosas correlaciones con aplicaciones en computación y comunicación.
Investigadores del Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería han desarrollado un proceso para obtener microalgas que aumenta la producción de biomasa rica en grasas poliinsaturadas beneficiosas para las especies acuícolas, mediante la adición de fertilizantes y la reutilización de agua portadora de nutrientes.
Blue and beaked whales' behaviour is disturbed by simulated navy sonar, according to two published studies.
In two experiments, teams of researchers managed to attach tracking and sound-recording tags to 17 blue whales and two beaked whales.
Durante los últimos años el fototrampeo se ha consolidado como una herramienta insustituible para muchos gestores y cada vez son más los que deciden realizar una pequeña inversión, comprar una cámara y comenzar a "jugar".
De entre los propósitos del uso de cámaras, el control de las especies de carnívoros presentes en nuestro coto es uno de los más frecuentes,...
El biólogo lamentó que como consecuencia de la crisis económica se hayan reducido drásticamente los fondos tanto públicos como privados destinados a investigación. «Ya no sólo eso, sino también la disponibilidad de becas o contratos para investigadores se ha reducido mucho. Este es el problema más grave.
Si aún queda alguien por aquí dentro de 220 millones de años, EE. UU. estará mucho más cerca de la Península Ibérica. Suena a eslogan de una agencia de viajes, pero es literal: para entonces, si las previsiones del geólogo protugués Joao Duarte se cumplen, Iberia y Norteamérica se aproximarán y lo que hoy conocemos como océnao Atlántico será un recuerdo tan antiguo como para nosotros lo son los dinosaurios del Jurásico.
Scientists have added another piece to the evolutionary puzzle to explain why certain mammal families evolved to be very large, while others remained tiny.
La gestación de un murciélago dura entre tres y seis meses de media, dependiendo de la especie. El de la fotografía es un murciélago mastín negro también llamado moloso castaño. En realidad son varios en diferentes estadios de su desarrollo fetal, fotografiados por Dorit Hockman,....
El pasado mes de mayo tuvo lugar la IV Campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, un proyecto en el que la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conjuntamente con CIRCE, y que cuenta con la colaboración de CEPSA, está estudiando la abundancia de cetáceos y aves marinas en aguas costeras de Cádiz y Huelva.
Todo el mundo parece estar de acuerdo en la importancia de las Matemáticas, no solo en la formación de las personas, sino también como herramienta básica para otras disciplinas. Pese a ello, muchas personas las ven como ajenas a sus vidas. Con el libro ‘Matemáticas en la vida cotidiana’, publicado por la Universidad de Jaén, queda claro que las Matemáticas son una parte fundamental de la sociedad y están presentes en casi todas las actividades de la vida cotidiana.
Hoy 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, un problema que afecta a Andalucía, cuyas zonas áridas se caracterizan porque en su parte más superficial presentan una fina capa (invisible al ojo humano) donde viven una gran cantidad de comunidades de microorganismos como bacterias, algas, hongos, musgos o líquenes y que los expertos denominan Costras Biológicas del Suelo.
Investigadores de la Universidad de Sevilla profundizan en el control biológico de plagas empleando pequeñas avispas.
El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial y en especial de la agricultura andaluza, de ahí la importancia de encontrar nuevas soluciones, alternativas a los plaguicidas, con los que combatirla.
Uno de los aspectos más conflictivos en Biología de Conservación es valorar cómo de generalizable es la información de que disponemos entre distintas especies y/o sistemas biológicos. En esta línea, el grupo de investigación de Ecología, Evolución y Conservación Plantas Mediterránea de la Universidad de Sevilla ha publicado un estudio, en el que ponen de manifiesto cómo la fragmentación y antropización de ecosistemas afecta de forma diferente a especies con distintas estrategias vitales.
Científicos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.
La variación de la morfología en nuestras especies cinegéticas es, sin lugar a dudas, uno de los temas de conversación preferidos por muchos aficionados a la caza y el monte. La mayoría estamos familiarizados con las diferencias de tamaño sur-norte, aunque existen otras variaciones como la coloración del pelaje que también puede ser distinta en función del lubar en el que se encuentre la especie.
German researchers have discovered the biological keys to the success of an invasive species, wreaking havoc across Europe and the U.S. The Asian ladybird was originally brought in to control aphids in greenhouses. But it has escaped and is increasing uncontrollably across Europe, wiping out native species. The alien is winning, say scientists, because its body fluid contains a parasite toxic to other insects.
Personal científico expone en el stand de la Universidad de Jaén (UJA) en Expoliva los resultados de su investigación para diseñar aceites efectivos en la prevención de enfermedades degenerativas oculares humanas. El experto en Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, Ruperto Bermejo, acudió al stand de la UJA en la Feria Internacional de Expoliva para compartir ...
UK wildlife is already feeling the effects of climate change, scientists say. According to a report out on Thursday, with input from many UK's top environmental scientists, many species are now found further north and at higher altitudes than in previous decades.
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) pone en práctica diversas metodologías científicas para analizar la funcionalidad del suelo respecto al suministro de nutrientes para las plantas. Tradicionalmente, la fertilidad del suelo se ha estudiado desde el punto de vista de la Química agrícola pero los avances científicos en Bioquímica, Biología Molecular y Microbiología permiten ahora analizar cuestiones ...
Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) utiliza diversas metodologías científicas para analizar la funcionalidad del suelo respecto al suministro de nutrientes para las plantas. Tradicionalmente, la fertilidad del suelo se ha estudiado desde el punto de vista de la Química agrícola, pero los avances científicos en Bioquímica, Biología Molecular y Microbiología permiten ahora ...